jueves, 24 de mayo de 2012

TERAPIA MOVIMIENTOS RITMICOS


La Terapia de Movimientos Rítmicos son unos ejercicios basados en los movimientos que hacen los bebés desde que nacen. Kerstin Linda, es una terapeuta corporal autodidacta fotógrafa de profesión que observó los movimientos que hacían los bebés y según ello desarrollo una serie de ejercicios rítmicos, con el fin de conseguir el desarrollo neurológico y motor y la estimulación que los bebés consiguen a través de dichos movimientos.

El Dr. Harald Blomberg al tener conocimiento de que tenía éxito con niños y adultos con discapacidades neurológicas severas decidió conocerla y tratarse. Sus resultados fueron muy buenos así que permaneció junto a ella en la consulta observando y aprendiendo su metodología de trabajo. Fruto de este trabajo el Dr. Harald Blomberg escribió el libro: “Helande Liv. Cuoiditas discendi, AB 1998”, que actualmente sólo se puede leer en sueco.

El cerebro de los bebés es inmaduro y es la parte del tronco encefálico, la que se encarga de las funciones más básicas, la que funciona correctamente mientras el resto de las partes del cerebro trabajan solo en una mínima proporción. Cada minuto en la vida de un recién nacido se generan 4´7 millones de conexiones nuevas. Este proceso se da gracias a la estimulación que el bebé recibe a través de los diferentes sentidos, auditivo, táctil, kinestésico, visual,…siendo cogido, mecido, tocado… pero también a través de los movimientos que el espontáneamente hace. Tales movimientos se hacen en un cierto orden, de acuerdo a un programa innato


Así el bebé levantará su cabeza, el pecho, reptara, gateará….Es importante que el bebé pase por todas las fases del desarrollo pues si no habrá una inmadurez neurológica, habrá una parte del cerebro que no se habrá desarrollado adecuadamente o que no habrá recibido la suficiente estimulación.

La TMR se basa en unos ejercicios rítmicos y suaves que se hacen tanto de forma activa como pasiva y que consiguen mejorar el tono muscular o relajar las tensiones y espasticidades. Los movimientos rítmicos del bebe hacen que las diferentes partes del cerebro se conecten consiguiendo así una madurez cerebral. Con los ejercicios hay una estimulación vestibular que incrementa el tono de los músculos extensores lo que propicia que el bebe aumente el tono muscular y pueda levantar la cabeza y su tronco por ejemplo.

Esta terapia por si sola consigue la integración de los reflejos pero podemos conseguir la integración de los mismos de una manera más rápida trabajando con ejercicios isométricos. Es interesante poder trabajar estos ejercicios con los bebes pues así haremos una labor preventiva, y ayudaremos al bebe en su desarrollo neurológico y motor.

Escucha la entrevista a la terapeuta Margarita Ehrensperger, del centro CIKA. En ella se habla de la Terapia de Movimientos Rítmicos (TMR), e incluye el testimonio de madres que han realizado esta terapia con sus hijos:

http://www.e-radio.edu.mx/paisaje-interno/Aquí, pincha a la derecha en "Archivo de programas" y luego en "Movimientos Rítmicos"

Nota: el libro de Harald Blomberg "Movements that heal", que puede leerse ya en inglés, estará en breve traducido también al castellano.

Para leer testimonios de madres y padres que han realizado éste y otros métodos afines, visita el blog PADRES CON ALTERNATIVAS



LLAMAMIENTO EN APOYO AL DOCTOR HARALD BLOMBERG Y LA TERAPIA DE MOVIMIENTO RÍTMICO

Queridos amigos y lectores, ésta es una entrada muy especial en este espacio. Se trata de la denuncia de una indignante injusticia y a la vez de la petición de todo el apoyo posible en esta lamentable situación.

El Dr Harald Blomberg, creador de la TMR (terapia de movimiento rítmico) de la que es ferviente defensor y difusor este blog, ha sido denunciado por el Consejo Médico Sueco por usar y publicitar métodos alternativos para trabajar con niños con dificultades de aprendizaje.

Una vez más vemos cómo se denuncia algo que no tiene efectos negativos en los niños y está demostrando cada día los beneficios que tiene en muchos de ellos. Yo misma, por fortuna, me encuentro entre quienes hemos sido y somos testigos directos de estos beneficios. Y ésta es la razón principal por la que creé este blog e intento mantenerlo actualizado. Sé que no soy un caso único, somos muchos padres en este país y en otros varios que podemos dar fé de la efectividad de tratamientos como la TMR (algunos de nuestros testimonios están reunidos en el blogPADRES CON ALTERNATIVAS).

El doctor Harald Blomberg nos pide lo siguiente: “sería de gran ayuda si la gente me pudiera mandar informes sobre casos, especialmente de niños con TDAH y dislexia que se hayan beneficiado de la TMR.
No deben de ocupar más de una página y sería sumamente útil si el progreso se pudiera documentar aportando informes psicopedagógicos o de profesionales.”


Con el propósito de reunir estos informes, se ha abierto una dirección de correo:

testimonios@reflejosprimitivos.es
Se agradece cualquier tipo de colaboración.
Gracias por leer esto y saludos,
Rosina Uriarte

Jonathan Swift dijo en una ocasión: "Cuando un verdadero genio aparece en el mundo, lo reconoceréis por este signo: todos los necios se conjuran contra él".

ESTIMULACION TACTIL


LA INTEGRACIÓN SENSORIAL EN LOS NIÑOS. DESAFÍOS SENSORIALES OCULTOS.

Aurora: A. Jean Ayres. Esta edición ha sido revisada y actualizada por Pediatric Therapy Network
Ediciones TEA

"A. Jean Ayres ha sido una figura revolucionaria para todos los que somos padres o trabajamos con niños con necesidades especiales. Gracias a ella hemos mejorado nuestra comprensión de los desórdenes de la integración sensorial que padecen muchos de nuestros niños. Éste es un manual fundamental que todos los padres deberían conocer". T. Berry Brazelton, Doctor en Medicina y Profesor emérito de Pediatría de la Esuela de Medicina de Harvard, EE.UU.

"Después de 25 años, la voz de la doctora Ayres sigue siendo la que expone con mayor elocuencia el cuerpo de conocimientos a que ella misma dio origen. Este libro, con un formato modificado y con nuevas informaciones suminstradas por quienes trabajaron directamente con ella, es una obra esencial para cuantos buscan introducirse en el campo de la integración sensorial." Lynn A. Balzer-Martin. Chevy Chase, Maryland.

"Esta obra ofrece a los padres y a los profesionales una visión sobre el mundo de los niños con déficit de integración sensorial. Es una obra excelente que permite aprender lo que es la integración sensorial..., de fácil comprensión, con ideas específicas y ejemplos ilustrativos." Susan B. Young. Universidad de Belmont.

"Una obra imprescindible para padres, educadores y profesionales deseosos de comprender en qué consisten las disfunciones de la integración sensorial. Las bases toóricas y las intervenciones sobre la integración sneorial siguen evolucionando, por lo que La Integración Sensorial y los Niños combina las raíces teóricas (a la vez arte y ciencia) con las tendencias actuales de la investigación y la práctica clínica". Diana A. Henry

"Este libro presenta una imagen clara sobre los problemas de procesamiento en los niños y enseña a los terapeutas a desarrollar estrategias para corregir los problemas derivados tanto de la integracion sensorial como del desarrollo neuromotor. Es un auténtico regalo que beneficiará al conjunto de los niños sometidos a tratamientos terapéuticos". Regi Boehme, Imagine Therapies-Boehme Workshops.

"El desarrollo de la ciencia es en ocasiones un terreno reservado a los profesores universitarios hasta que algún profesional valiente se atreve a usar el lenguaje cotidiano para hacer que los conocimientos sean accesibles a los que conviven diariamente con esos conceptos y sólo necesitan una voz que les dé sentido. Esta obra ha sido desde hace muchos años un faro que nos ha guiado y espero que seguirá alumbrando el camino en beneficio de los niños, sus familias y los profesionales." Winnie Dunn, Universidad de Kansas





TENGO DUENDES EN LAS PIERNAS. Dificultades escolares, hiperactividad, problemas de conducta, sueño y alimentación vistos por los niños y por la Teoría de la integración sensorial.

ESTIMULACION VESTIBULAR


RODAR HACIENDO "CROQUETAS", UN EXCELENTE EJERCICIO PARA FAVORECER EL DESARROLLO



Junto al arrastre y al gateo, existe otro ejercicio que en los métodos de estimulación, tanto "temprana" como "terapéutica", se toma del proceso natural de desarrollo del niño para realizarlo de forma intensiva como una herramienta más para ayudar al niño en su desarrollo reforzando el mismo. Estamos hablando de las "croquetas" o rodadas en una dirección y otra estando el niño tumbado en el suelo.

Las croquetas suponen una potente estimulación vestibular que favorece la maduración del sistema nervioso.

El aparato vestibular (también llamado laberinto) es un órgano situado en el oído interno que sirve principalmente para el control de la postura corporal y el equilibrio, pero también para regular el tono muscular, los movimientos oculares y la orientación espacial.

Es un ejercicio muy sencillo y con él suelen disfrutar mucho los niños. Sin embargo, puede ocurrir que un niño sea muy sensible a la estimulación vestibular, en cuyo caso habría que tener cuidado, haciendo muy poquitas croquetas y muy lentamente. En el supuesto caso de que al niño le impresionara aún de este modo, sería mejor optar por otro tipo de estimulación que le ayude a madurar lo suficiente para poder más adelante tolerar las croquetas.

El niño ha de tumbarse en el suelo, con los brazos extendidos por encima de la cabeza, o con los brazos hacia abajo pegados a lo largo del cuerpo. El cuerpo debe estar en tensión, totalmente estirado, desde las palmas de las manos hasta la planta del pie.

Hay que girar de un lado a otro, procurando no torcerse. No se debe correr, pues se torcería uno más.

Para evitar los mareos, se le puede decir que mire un punto fijo siempre que acabe el giro.

Es muy importante que se ruede siempre en ambas direcciones, el mismo número de veces hacia un lado y hacia el otro. Esto es de vital importancia para que la estimulación de ambos lados del cuerpo sea la misma, y por lo tanto, también lo sea la de ambos hemisferios cerebrales.

En el enlace que aparece a continuación podemos ver un vídeo en el que un padre realiza las croquetas con su hijo como parte de un programa de organización neurológica:

http://www.youtube.com/watch?v=Nkvv95xdY6A&NR=1


Nota: Para evitar que el niño se sobreexcite o pueda marearse, lo ideal sería realizar tres croquetas en una dirección y otras tres en la otra para así seguir haciendo croquetas de tres en tres en ambas direcciones.

Actividades Vestibulares - Rolar

ESTIMULACIÓN TEMPRANA: UN TÉRMINO CONFUSO

La  "estimulación temprana" nos dice lo siguiente: "Estimulación Temprana es toda aquella actividad de contacto o juego con un bebe o niño que propicie, fortalezca y desarrolle adecuada y oportunamente sus potenciales humanos." (mailxmail.com). O, según la wikipedia: "Es el grupo de técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo, o para estimular capacidades compensadoras."

Otra vez nos encontramos ante la confusión pues la Estimulación Temprana vuelve a serlo TODO.
Pero no TODO o CUALQUIER COSA es lo que buscan los padres, pues cada uno de ellos tiene obejtivos e intereses diferentes en la estimulación para sus hijos. Los niños también son diferentes, y en las definiciones intuimos niños que tienen necesidades especiales y otros que no.

Esto nos lleva forzosamente a distinguir dos objetivos clarosen lo que se refiere a la estimulación que marcarán el carácter de la misma:

- estimular a niños sanos para lograr que desarrollen al máximo su potencial
- estimular a niños con dificultades que necesitan remontar retrasos en su desarrollo o solucionar problemas del mismo

Estos objetivos son muy diferentes. Los programas y las técnicas utilizadas para llevar a cabo la estimulación son también DIFERENTES. Por consiguiente, cualquier estimulación NO es válida o suficiente para determinados casos, sobre todo cuando hay un problema que solucionar o paliar.

Podría parecer que baste con aclarar este punto, pero sigue aún habiendo demasiada confusión dentro de estos dos grandes grupos de la estimulación.

- Tomemos el primero, el de la estimulación dirigida a niños SIN problemas del desarrollo… La "estimulación temprana" propiamente dicha.

Ésta es una estimulación que realizamos padres y educadores. Buscamos un desarrollo adecuado en nuestros hijos y alumnos mediante métodos y técnicas elaboradas por profesionales y que conllevan unas actividades estructuradas que se repiten a diario, son breves y variadas. La repetición es esencial para la creación de nuevos circuitos neuronales y para el aprendizaje. La brevedad y la rapidez en la realización de la actividad son vitales para el mantenimiento de la atención en el niño pequeño, (también influyen en su aprendizaje). Y todo esto lo procuramos hacer de la forma más lúdica posible. La estimulación debe ser multisensorial por lo que se procura utilizar actividades que estimulen las vías visuales, auditivas, táctiles y el movimiento principalmente. Se intentan abrir nuevos intereses en el niño poniéndole en contacto con cosas que habitualmente no están presentes en su entorno y también aprovechamos su gran ansia de aprender y su curiosidad por todo.

Sé que esto vuelve a resultar un concepto muy "amplio". Es cierto, y en la estimulación temprana cabe todo tipo de actividad que agrade al niño. Pero suele cometerse el error de decir que se hace estimulación temprana cuando simplemente se juega con el niño. Jugar es maravilloso y algo totalmente necesario. El problema es que muchos padres aplican su propio método o acuden con sus hijos a centros donde hacen puzzles, juegan con el ordenador, realizan alguna actividad de motricidad… todo ello sin una estructura y de forma libre… y creen que esto es "estimulación temprana". Bueno, esto es estimular a un niño, no cabe duda, pero habría que aplicarle otro nombre como el ya mencionado: "jugar", o quizá también en ocasiones "enseñar", "aprender", "experimentar"... Si no hay una repetición mínima y continuada, si las actividades no están estructuradas, hay que llamarlas de otra forma, porque NO es "estimulación temprana".

- Ahora volvamos al grupo de niños con necesidades especiales… Aquí también tiende a llamarse "estimulación temprana" a lo que no lo es en realidad. Decíamos que la estimulación temprana ayuda al niño a desarrollarse plenamente y por esto es muy beneficiosa para todos los niños sin excepción. Por esto también lo es para niños con dificultades. Sí, la estimulación temprana puede ser muy beneficiosa y necesaria para estos niños y sobre todo como prevención en la aparición de problemas en niños de riesgo. La estimulación temprana puede ser realmente vital y se hace totalmente necesaria en estos casos.

Pero… el término "estimulación temprana" sólo contribuye a agregar más confusión cuando la utilizamos para casos de niños con problemas del desarrollo. No debería utilizarse este término pues hay otros que son mucho más específicos. Por ejemplo:"atención temprana", que hace referencia a todas las intervenciones que se realizan con niños menores de seis años como respuesta a trastornos en el desarrollo.

Desde las terapias alternativas y la neuropsicología, se utilizan términos como "estimulación cerebral","organización neurológica", etc… Con estos términos no quiero crear más confusión aún. Estos términos hacen todos referencia a una misma cosa: a un programa parecido al de la estimulación temprana, pero diseñado exclusivamente para un niño en función de sus necesidades concretas y aplicado de una forma intensiva. Esto debe realizarlo un profesional tras una exhaustiva evaluación del nivel de desarrollo del niño en todas sus áreas. Es una estimulación estructurada que se realizará de forma repetida y diaria durante un tiempo determinado. Puede llevarse a cabo en un centro por terapeutas, o pueden hacerlo los padres en sus casas y acudir al centro para los controles de evaluación y modificaciones necesarias en el programa.

En este caso no estamos hablando simplemente de "estimulación temprana", sino de mucho más, y por esto pienso que no debe utilizarse este término. Estamos haciendo referencia aTERAPIAS, a TRATAMIENTOS. Y entre éstos y la estimulación que busca un adecuado desarrollo en el niño sano hay mucha DIFERENCIA.

Conclusión. Desde mi punto de vista, ESTIMULACIÓN TEMPRANA es lo siguiente:

- actividades que estimulan el desarrollo en el niño sano
- actividades que estimulan el desarrollo y previenen problemas del mismo en niños de riesgo

Para los casos en los que existan problemas del desarrollo, debería considerarse seriamente utilizar otro término más relacionado con una terapia o tratamiento, esto NO lo es, en principio, la "estimulación temprana".

MÉTODO PADOVAN


El método Padovan es una terapia utilizada básicamente por logopedas que buscan solucionar problemas de lenguaje en los niños. Pero es en realidad mucho más…

Beatriz Padovan es una pedagoga y logopeda que tras conocer los postulados de Steiner, de Fay y sus seguidores Doman y Delacato entre otros, se volcó en el mundo de la neurología, estudiando e investigando todo lo relacionado con el desarrollo neurológico y funcional del niño y sus implicaciones en todos los campos, principalmente en el campo del desarrollo del lenguaje.
De esta forma llegó a la conclusión sobre la que se fundamenta el método y toda la filosofía que llega de los grandes maestros como Temple Fay: al igual que el resto de las funciones del ser humano, el lenguaje no puede desarrollarse adecuadamente si antes no ha habido una buena y adecuada organización neurológica.

La organización neurológica es un proceso natural que ocurre dentro de la evolución normal del niño. Se compone de las diferentes fases que recorre el bebé desde que nace hasta que ha completado y adquirido las funciones básicas del ser humano. Estas fases tienen un orden natural y deben mantenerse dentro de esta secuencia, es decir, que es necesario madurar cada una de las fases para poder avanzar a la siguiente sin que surjan problemas. Los bebés giran hacia ambos lados, se arrastran, gatean, se ponen de pie, caminan y comienzan a utilizar el lenguaje, para finalmente a los seis años, haberse lateralizado como diestros o zurdos y estar perfectamente preparados para leer y escribir sin dificultad.

El método Padovan trabaja los ejercicios tradicionales que provienen del método Doman de Reorganización Neurofuncional, éstos ayudan al niño en su conjunto, mejorando muchos de los problemas que padecen niños con dificultades de lenguaje, pues dichas dificultades vienen a menudo asociadas a otras y a casos de autismo, lesión cerebral, trisomía, déficit de atención con o sin hiperactividad, dislexia, etc. Estos ejercicios tratan de imitar a la naturaleza en la evolución del desarrollo del niño, por lo que se trabajan movimientos que hace el bebé de forma natural, realizándolos continuada e intensivamente para lograr vencer posibles lagunas o desajustes surgidos durante el desarrollo.

Estas actividades no son las únicas trabajadas en el método, son la base para la reorganización neurológica de todos los niños independientemente de los problemas que presenten. Además se trabajan otros ejercicios concretos para cada uno de los niños según sus necesidades.
Junto a estas actividades, Beatriz Padovan ha introducido ejercicios específicos para el desarrollo adecuado del lenguaje. En lugar de trabajar la palabra y la articulación, ella opta por comenzar a trabajar las funciones conocidas como pre-lingüísticas, es decir: la respiración, la succión, la masticación y la deglución. Ha obtenido así grandes avances en el campo de la logopedia, creando su propia reorganización neurológica para el lenguaje.

Entre las principales novedades aportadas por el método Padovan está el hecho de que los niños recorren todas las fases de desarrollo en su reorganización neurológica, a diferencia del método Doman, donde se evalúa a cada niño para determinar el estadio de desarrollo en el que se encuentra y trabajar desde este estadio en adelante. También varía la intensidad y la frecuencia de las sesiones pues en el método Padovan éstas no son diarias sino que se realizan dos veces por semana durante 45 minutos, menos en los casos más graves. La intensidad con la que se repite cada ejercicio depende de las posibilidades y las necesidades de cada paciente. Mientras que en el programa de Doman son los padres quienes realizan las actividades en sus hogares, en el de Padovan, éstas se llevan a cabo por terapeutas, con los padres presentes para transmitir tranquilidad al niño y para ayudar en determinados casos.

Durante la realización de los ejercicios se recitan poemas y canciones con lo que se trabaja además el ritmo y la sincronización de movimientos junto a la audición y la imaginación. Esto aporta también un elemento lúdico al tratamiento.

El método Padovan es una terapia muy completa que no sólo soluciona y mejora dificultades en el lenguaje, sino como se ha dicho ya, incide en la madurez de todas las destrezas y habilidades del niño reorganizando su sistema nervioso de forma global. Está extendiéndose cada día más entre especialistas que tratan problemas de aprendizaje, de atención o de comportamiento en los niños. Es utilizado también en algunos casos con adultos afectados por enfermedades como el Parkinson.

EJERCICIOS OROFACIALES

Presentacion

En este blog podras encontrar todo lo referente a la terapia miofuncionales, como los tipos, como se ejecutan, resultados, poblacion, y prevalencia.